jueves, 4 de abril de 2013

Rendimiento Escolar.


 Es natural que deseemos para nuestros hijos un buen rendimiento escolar, mediante el estudio, el objetivo del cual es preparación para la vida, desarrollo de habilidades del pensamiento, cultura personal, con ideas propias que son fruto de estructurar lo que se ha aprendido o sabiduría. Es por esto que reflexionaremos sobre algunos aspectos prácticos para intentar no cometer errores, que puedan conducir al fracaso escolar, con el peligro de malograr las posibilidades de aprender de los niños y jóvenes.
  1. Estimular la voluntad por el estudio: Se ha visto, últimamente, la necesidad de incluir en las escuelas ayudas de conferencias de formación para padres, sobre la necesidad de educar la voluntad de los niños mediante la creación de hábitos. Quizás se había hecho evidente un cambio en la educación: del autoritarismo y la rigidez se ha pasado a la ausencia de límites, a la comodidad y a la condescendencia en el dejar hacer. Por lo tanto, conviene buscar un término medio: vivir los horarios para el estudio y la disciplina y, padres y educadores,establecer unas pautas que se tienen que hacer cumplir con la suficiente ascendencia moral, consecuencia del prestigio y del testimonio personal de los que tienen la responsabilidad de enseñar.
  2. Valorar el esfuerzo, más que las calificaciones: En un mundo dónde sólo se valora la eficacia y sobre todo los resultados, los padres tenemos el riesgo de hacer lo mismo con las calificaciones de los niños. Ahora, que pasaremos del ''progresa adecuadamente'' a las clásicas notas, deberemos vigilar, todavía con más intensidad, para no obsesionarnos con las calificaciones, sino valorar el esfuerzo que hace nuestro hijo o hija. Es evidente que, si sólo nos alegráramos por las buenas notas, podríamos dejar de lado aquel pequeño que, con más dificultad para el aprendizaje, necesita más tiempo para aprender y, por lo tanto, más atención por parte de profesores y familia. También podría resultar, que un hijo o hija con más facilidad para estudiar, resultara un perezoso.
  3. Estudiando se aprende a estudiar: Enseñar a estudiar y hacer que las criaturas y jóvenes tengan curiosidad intelectual y una instrucción o unos conocimientos, no para saberlo todo como una enciclopedia, sino para adquirir una cultura propia de la persona que piensa, reflexiona, asimila y se prepara para la vida. El objetivo no será que nuestros jóvenes sean las personas más brillantes en las profesiones que a nosotros nos gustarían, sino que la instrucción que hayan asimilado sea el fundamento para el puesto de trabajo que ocuparán el día de mañana, y que el trabajo es el medio para la mejora personal y un servicio a la sociedad. Me parece que es bueno, por ejemplo, explicar a los jóvenes que deben integrarse en el mundo laboral que el día en que les ofrezcan un trabajo digan que sí, y al día siguiente lo aprendan a hacer. Es mejor no rehusar a nada cuando uno empieza una vida de trabajo, tanto por la experiencia como por el aprendizaje que supone.
  4. Facilitar la concentración: procurar un espacio en el hogar adecuado para el estudio de nuestros hijos e hijas. Sin música, sin ruidos, con buena iluminación. Cada hijo es diferente, por lo tanto tenemos que conocer quien se concentra durante más rato o más deprisa, o quien necesita descansar del estudio más a menudo y volver a empezar. Debemos de ayudar a que controlen la imaginación, no los podemos interrumpir en cada momento, para no dispersarlos, y lo que sí podemos hacer es preguntarles cuando hayan finalizado el tiempo de estudio; de esta forma podemos saber sí han aprendido a resumir y sintetizar y si han reflexionado sobre lo que han estudiado.

Psicopedagoga en el Aula.



El que la psicopedagoga pueda observar al alumno en su propia sala de clases puede hacer una gran diferencia a la hora de diagnosticar y tratar problemas de aprendizaje.
Fotografía a color del interior de una sala de clases, los niños se distribuyen en mesas con grupos de cuatro integrantes, se distinguen dos gruposDentro de la sala de clases es donde mejor se puede observar la realidad del niño o niña, por esto la tendencia es que los psicopedagogos tengan la oportunidad de pasar algunas horas observando pasivamente al curso, determinando así con mayor exactitud el tipo de problema que presentan los alumnos y su gravedad.
Varios colegios particulares han adoptado la política de que, al recibir la alerta de un profesor sobre un niño o niña que parece presentar síntomas de déficit atencional, hiperkinesis u otros problemas de aprendizaje o afectivos, sociales y comunicacionales, se derive a la psicopedagoga encargada. Esta, en vez de citar al niño en una oficina, aislándolo de su ambiente y sus pares, visitará la sala del alumno en cuestión y podrá observar cómo interactúa con sus compañeros, con el profesor y podrá  hacer un diagnóstico más acotado.
Uno de los colegios que ha desarrollado esta experiencia, con gran éxito, es el Lincon. La psicopedagoga de ese establecimiento, Michelle Grinstein, advierte que el tratamiento mismo no se hace en la sala de clases, ni siquiera en el colegio, ya que los recursos del mismo no dan para una terapia compleja. Lo que hacen, entonces, es que una vez que la profesora o profesor jefe detecta un algún caso preocupante, como puede ser un alumno que muestre falta de atención o bajo rendimiento, se informa a la jefa de área. Esta traspasa el caso a la psicopedagoga para que sea evaluado. "Como parte de la evaluación, se debe hacer una observación dentro de la sala de clases. Luego la profesora jefe llena un informe de lo que ella ve en clases. La psicopedagoga le pasa al alumno ciertas pruebas específicas de acuerdo al problema. Después se cita a los padres y se deriva al menor al especialista que necesite", explica Michelle Grinstein.
El papel de la especialista dentro de la sala, es sólo de observación; y su permanencia dentro de la sala es variable. "La psicopedagoga se queda el tiempo que sea necesario". Esta "observadora", podría pensarse, incomoda tanto a alumnos como al profesorado, pero la experiencia del colegio Lincon indica que no es así, como comenta la psicopedagoga Grinstein: "Al principio los profesores pudieron sentirse algo incómodos, pero al poco tiempo se olvidan de uno y lo ven como un apoyo importante, que complementa su labor. Obviamente se deben respetar los espacios del docente. Uno está ahí para observar al niño y ver cómo apoyarlo en su proceso de aprendizaje".
Consultada la especialista sobre si el hecho de que haya una persona ajena a la clase afecta el sujeto de estudio, vale decir, que si por estar ahí la psicopedagoga los niños van a actuar distinto o el niño que se quiere ayudar va a tratar de disimular su comportamiento habitual, Michelle Grinstein respondió que depende el curso, pero que como los alumnos ya conocen a la psicopedagoga, no les influye mayormente.
Tanto en el Lincon como en otros colegios donde esta modalidad se ha implementado, como el San Ingnacio, El Golf, Saint George y los que usan el sistema Montessori, el éxito ha sido rotundo y bien aceptado por lo padres, quienes "están contentos de tener este apoyo". Los profesores, por su parte, se benefician con una visión distinta, con una observación que muchas veces ellos no logran hacer o no tienen el tiempo de hacerla.
Qué hace falta para que esta modalidad, la de la observación psicopedagógica en clases, sea más positiva: que los profesores entreguen toda la información sobre el alumno en cuestión, sobre lo que ve cada día en clases y antecedentes familiares que maneje.

sábado, 30 de marzo de 2013

Historia de superación

Un hermano especial:

Cuando un hijo con algún tipo de discapacidad llega a la familia, suele quedar en el centro de la atención. Se habla de él, se habla de los padres, pero ¿quién habla de sus hermanos? Historias para desmembrar una relación que plantea desafíos
No hacía mucho que Blanca Núñez había recibido su diploma en psicología cuando comenzó a trabajar con niños sordos. Como no conocía el lenguaje gestual, introdujo a la familia en la terapia desde el principio para poder comunicarse con el paciente. Y entonces los conoció. Entonces fue cuando descubrió a los “hermanos”, una palabra que, a partir de ese momento, no se limitaría sólo a describir un vínculo fraterno, sino a un grupo de personas de diferentes edades con algo en común: tener un hermano especial.
“Con el correr de las consultas me di cuenta de que los hermanos de los pacientes tenían muchos problemas psicológicos. ¿Por qué? Porque en el momento del diagnóstico gran parte de la energía familiar se concentra en el chico con discapacidad, y el otro hermano queda muchas veces abandonado”, explica la licenciada Blanca Núñez.

Cuando Matías nació, Marcela tenía 14 años. El diagnóstico de “Mati”, como ella lo llama, era de retraso madurativo. “Mis padres estaban completamente perdidos y yo dije: si este es el baile, ¡a bailar!”, cuenta Marcela, y agrega: “Todos dicen que, cuando hablo de Mati, parezco que hablara de mi hijo, pero no me doy mucha cuenta”, dice, y asegura que no cambiaría por nada ese vínculo.
Frente a un niño con discapacidad, los hermanos pasan a ser los “sanos”: chicos sin problemas que no necesitan ni demandan tanta atención. Estos, a su vez, se hacen eco de las necesidades de sus padres y se convierten en seres independientes con un grado de madurez y de responsabilidad que no es propio de su edad. “Aparecen como sobreadaptados. Sueltos, haciendo lo que pueden. Tratan de no traerles problemas a los padres, que ya bastante abrumados están”, agrega Núñez.
En toda relación fraterna pueden aparecer sentimientos de rivalidad, de celos, de enojo, pero cuando aparecen en relación con un hermano especial, todo se intensifica. Y la culpa por tenerlos, también. Se sienten malos hermanos, demonios o bichos raros y, generalmente, lo viven en soledad. Los padres tienen la oportunidad de encontrarse con otros padres en salas de espera o instituciones de rehabilitación, pero no hay un lugar común para los hermanos. Núñez se dio cuenta de que algo había que hacer por ellos.
Luis Rodríguez es psicólogo, director general de la Asociación AMAR y también hermano. Carmen tiene síndrome de Down y, cuando nació, Luis tenía siete años. “Primero lo viví con muchos celos, porque mi hermana necesitaba más tiempo y yo me las tuve que arreglar solo,” explica Luis, y agrega: “El síndrome de Down no es un tema fácil de entender. Siempre me decían que mi hermana estaba enferma y yo estaba esperando que se curara como si fuera un resfrío. Cuando crecí, me di cuenta de que eso no iba a pasar.”
De adolescente, a los celos se agregaron la vergüenza y una sensación de inadaptación. “Tener un hermano con discapacidad me hacía a mí también diferente. Me sentía distinto por tener una hermana distinta, algo que me acomplejaba un poco.” Luis necesitaba conocer pares, saber si lo que le pasaba a él como hermano le pasaba a otros. Comenzó a ir a reuniones en la Asdra (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina) y a contactarse con otros hermanos. Cuando inició la carrera de Psicología, comenzó a coordinar grupos, y fue en una de esas actividades donde se conocieron con la licenciada Núñez y decidieron que tenían que trabajar juntos. Así fue que, en conjunto con la Asociación AMAR, nacieron los talleres de reflexión de hermanos, para que se encontraran entre sí, para que supieran que lo que ellos vivían como exclusivo, así también lo vivían muchos más. “Trasladar el «a mí me pasa» a un «a nosotros nos pasa». Y la forma de hacerlo era instalando la temática de los hermanos y darlos a conocer. Los llamamos los olvidados de todos, y es algo que intentamos cambiar”, explica Núñez.

Síndrome de X frágil

El síndrome X frágil es la principal forma hereditaria de retraso mental. Se estima que uno de cada 2000 niños lo padece y que una de cada 250 mujeres es portadora de la alteración genética que lo ocasiona.
A pesar de esto, está subdiagnósticado y no es conocido por la población general. Para echar algo de luz sobre el tema, la Asociación Síndrome X Frágil de Argentina, que agrupa a los padres de niños que lo padecen, organizó las Primeras jornadas de difusión integral sobre síndrome X frágil en la Argentina . Se realizaron en el hospital Garrahan y en el Centro Cultural General San Martín, y contaron con la participación de destacados especialistas, entre ellos las doctoras Louise Gane y Randy Hagerman, pediatra del desarrollo del Colegio de Medicina de la Universidad de Colorado, Estados Unidos.
¿Qué es?
"El síndrome X frágil es causado por una mutación en el cromosoma X, que afecta al gen que codifica la producción de una proteína ( fmr1 ), muy importante para el desarrollo del cerebro", explicó la especialista.
Quienes lo padecen tienen problemas del desarrollo cognitivo que se manifiestan a muy temprana edad. "Si bien de recién nacido un niño con X frágil ya puede presentar algunos síntomas (vómitos muy frecuentes y dificultad para comer) -continuó-, es a los 2 años cuando comienza a manifestar las señales características, como infecciones recurrentes de los oídos, dificultades para dormir y problemas del comportamiento como hiperactividad, ansiedad extrema y dificultad para mantener la atención."
"El X frágil no sólo es causa de retardo mental, también puede originar problemas del aprendizaje y relacionados con el lenguaje", agregó la especialista. Otras características de este síndrome son dificultad para mantener el contacto visual con las personas, movimientos estereotipados (como aletear con las manos) y ciertas conductas de autoagresión. En un 25% de los casos, los niños con X frágil son autistas.
Detección temprana
Aunque este trastorno muchas veces suele detectarse cuando los distintos problemas del desarrollo ya son muy notables, el diagnóstico puede realizarse antes de que el niño nazca, a través de un análisis de sangre. "Como es hereditario, esta prueba debe ser realizada a cada embarazada que pertenezca a una familia en la que se ha podido detectar un caso", recomendó Hagerman.
El diagnóstico temprano permite comenzar cuanto antes con el tratamiento. Si bien este síndrome no tiene cura -al menos, no por ahora-, los tratamientos disponibles pueden mejorar muchos de los aspectos que se ven afectados. Según la doctora Hagerman, el tratamiento de estos niños debe ser brindado por un equipo médico multidisciplinario que incluya a clínicos, neurólogos, fonoadiólogos, kinesiólogos, fisiatras, psicopedagogos, terapistas ocupacionales y consejeros genetistas.
Desafortunadamente, llegar al diagnóstico no es fácil en la Argentina, pues son pocas las instituciones médicas en las que se realiza el análisis que permite detectarlo (los hospitales Garrahan y de Clínicas) y contados los médicos que conocen las características del síndrome y sus alternativas terapéuticas.
Por Sebastián Ríos
Para La Nación
"El niño aún tiene un potencial y un futuro" 
La doctora Louise Gane tiene un trabajo bastante particular: consejera genetista. ¿En qué consiste su labor? "Trabajo con la familia del niño con X frágil para que comprenda qué es lo que significa este diagnóstico, tanto para el niño como para la familia", responde la doctora Gane, que ejerce dicha tarea en el Colegio de Medicina de la Universidad de Colorado (Estados Unidos).
"También ayudo a que la familia lidie con la pérdida de expectativas que suele ocasionar el dignóstico, para que comprenda que su hijo aún tiene un potencial y un futuro. Colaboro con la educación del niño y con el sistema educativo para facilitar que los padres consigan las terapias que sus hijos requieren." En cierta forma, el consejero genético es una suerte de nexo entre la familia, el sistema educativo y los médicos. "Es importante que los padres cuenten con este recurso, porque si no están aislados."
Fuente: http://www.areapsicopedagogica.com.ar/plat2/index.php/discapacidad/sindrome-de-x-fragil/190-de-la-a-a-la-x

Síndrome de Asperger


Es un trastorno del desarrollo de base neurológica, se presenta con mayor frecuencia en niños que en niñas.
Su aspecto exterior es normal, muy inteligente y su lenguaje se desarrolla normalmente aunque en algunos casos se ha desarrollado más tardíamente. Su mayor dificultad reside en las relaciones sociales, poseen una falta de reciprocidad social o emocional.
Esta problemática adquiere mayor significación durante la niñez y la adolescencia, por tanto los tratamientos ayudan a que una persona adulta con este síndrome pueda insertarse en el mundo laboral, cursar estudios superiores y formar una familia, entre otras cosas.
Criterios del DSM-4
  1. Impedimento cualitativo en la interacción social, manifestado a través de por lo menos dos de las siguientes características:
•  Marcado impedimento en el uso de múltiples conductas no verbales, tales como mirada frente a frente, expresión facial, posturas corporales y gestos para regular la interacción social.
•  Falla para alcanzar relaciones con pares apropiadas al nivel del desarrollo.
•  Marcado impedimento para expresar placer por la felicidad de otra gente.
•  Falta de reciprocidad social o emocional.
  1. Patrones de conducta e intereses y actividades restrictos, repetitivos y estereotipados.
  2. Falta de un retraso en lenguaje clínicamente significativo ( por ej. Uso de palabras aisladas a los 2 años, de frases comunicativas a los 3 años).
  3. Falta de retraso de desarrollo cognitivo clínicamente significativo, tal como se manifiesta por el desarrollo de habilidades para desempeñarse solo acorde con la edad, conducta adaptativa y curiosidad por el entorno.
No reúne criterios para otro trastorno profundo y difuso del desarrollo

Fuente: http://www.areapsicopedagogica.com.ar/plat2/index.php/discapacidad/sindrome-de-asperger/181-sindrome-de-asperger

¿Cuando consultar un Psicopedagogo/a?


Hay dificultades que se manifiestan en la vida escolar como ser:
• Retraso en la iniciación del aprendizaje de la lectura y escritura;
• Dificultad para lectura o en la escritura (inversión, sustitución, omisión de letras en una palabra, etc).
• Dificultades para realizar cálculos matemáticos

• Dificultad para comprender consignas o textos.
• Imposibilidad de mantener la atención.
• Dificultades para concentrarse.
• Falta de continuidad con la tarea (no concluyen o no copian las actividades del pizarrón).
• Temor frente a los exámenes.
• Falta de estrategias y técnicas de Estudio.

• Dudas ante la elección de una carrera.
Es necesario tener en cuenta que ante la presencia de alguna de las dificultades u otras que imposibiliten al niño tener un buen desempeño en la escuela, es importante la consulta psicopedagógica.
Area Psicopedagógica es un sitio de intercambio y desarrollo profesional tendiente a asesorar, informar y abordar problemáticas referentes al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Creemos que brindar aportes para mejorar la calidad educativa es una de las funciones que nos compete como profesionales comprometidos con la educación y la salud de niños, adolescentes y adultos.

jueves, 28 de marzo de 2013

=)


Diferencia entre Trastorno especifico del lenguaje (TEL) y trastorno especifico del aprendizaje (TEA)


ÍtemTELTEA
“Orientación, atención y memoria”Se orientan en tiempo, espacio y persona con normalidad, salvo algunos casos, sin embargo no hay afectación grave. Debido al alto grado de ansiedad, la atención se ve disminuida en trabajos que requieren mucha concentración. Su memoria de trabajo se ve afectada en determinadas circunstancias, especialmente en problemas de recepción lingüística, afectando de esta manera la comprensión.“Atención: Presentan lo que se ha denominado Atención en túnel, sobre selección de estímulos, o también Atención altamente selectiva, es decir, no logran atender la integridad de elementos que conforman un objeto, persona o situación, sino que se centran en algo en particular: el color, el brillo, el movimiento, el sonido. Muestran lentitud reaccional ante los cambios de foco de atención, dando como resultado una aparente sordera.
Memoria: es una fortaleza, en especial la de tipo visual, la cual frecuentemente es fotográfica. Las imágenes almacenadas difícilmente las borran. Tienen facilidad para aprenderse fácilmente secuencias o información con cierto patrón fijo por ejemplo: capitales, fechas, y otros.
Son hábiles para procesar información que reciben de una sola vez y en cambio se les dificulta procesar información que reciben en secuencia. Esto explica que su procesamiento visual y viso espacial es muy superior, pues las imágenes se mantienen; en cambio su procesamiento auditivo es más lento, pues el significado solo se obtiene al final de una secuencia de estímulos auditivos”
LenguajeTienen buena intención comunicativa, la alteración se presenta por la lentitud, distorsión, omisión, adición, articulación o mal uso contextual de las palabras o frases. Por ello el discurso de los niños es pobre y/o poco fluido. Se alteran los componentes fonológicos, morfosintácticos (más afectado), semánticos – lexicales y el uso social pragmático. La comprensión del lenguaje es menos afectada en algunos casos. A diferencia del TGD, en el TEL hay atención al interlocutor.“Las alteraciones del lenguaje son uno de los síntomas más significativos y van desde la ausencia de comunicación a alteraciones en la prosodia, ya que existe una falta de variación en el ritmo, la entonación y el énfasis. El habla puede tener una cualidad monótona o plana, con cambios extraños Aparecen ecolalias y verborreas. Las frases pueden ser telegráficas y distorsionadas confundiendo palabras con sonidos similares.
Un uso idiosincrásico de las palabras: puede tener la habilidad de inventar neologismos (palabras únicas) o es idiosincrásico y original en su uso del lenguaje. En el Síndrome de Asperger, por ejemplo, tienden a verbalizar sus pensamientos.
Capacidad intelectual y pensamiento“Sus dificultades surgen en el desempeño lingüístico, aunque no necesariamente en todo aspecto, va a depender del componente lingüístico alterado, en casos graves, se afecta la
competencia verbal. Esto no le permite desarrollar funciones simbólicas abstractas o cálculos aritméticos de nivel medio.”
“su habilidad manipulativa es superior a la habilidad verbal. Tienden a tener pensamiento inflexible, secuencial, se enfoca concretamente en
los detalles de algún objeto o fenómeno.
Los adolescentes y adultos aún con capacidad intelectual alta y formación académica, tienen dificultad para comprender metáforas, que son simbolismos verbales.

Presentan un nivel de pensamiento concreto y baja capacidad representacional y de simbolización apreciándose en ocasiones su dificultad para jugar con elementos simulados, como por ejemplo utilizar un lápiz representando un avión; para juego de roles.
Competencia inferencial. Su pensamiento es de tipo deductivo en lugar de predominar el de tipo inductivo: son buenos para aprender reglas, normas, fórmulas que luego aplican a las situaciones; pero se les dificulta por si mismos evaluar la información no explícita, determinar que está ocurriendo, o que es lo mejor.
Flexibilidad mental. Tienen tendencia perseverar en la misma explicación, estrategia, o respuesta, así haya sido o no apropiada o exitosa. Es difícil para ellos cambiar por si mismos a una nueva explicación o plan de acción, por lo que necesitan guía explícita de qué hacer y cómo, en lugar de simplemente recibir consecuencias negativas, o llamados de atención de las demás personas”
Afectividad y comportamiento psicosocialSus problemas de producción y comprensión del lenguaje suelen provocar que se retraigan en el contacto social, o que sean desconsiderados por los demás. Sin embargo tienen la capacidad de empatía y reconocimiento emocional, así como de patrones sociales. En ocasiones, debido al mal manejo de la frustración trae consigo conductas disruptivas.Evitan el contacto ocular demostrando poco interés por la interacción, rechazo a jugar con sus coetáneos y establecer de relaciones sociales. Presentan resistencia al cambio, sus conductas tienden a ser obsesivas debido a su disposición ritualista con mucho interés en objetos o parte de ellos, su temor se agrava al colocarlos en nuevas situaciones o ante personas no conocidas.
Desarrollo psicomotorDesarrollan adecuadamente sus habilidades psicomotrices, pero debido a la poca estimulación en su ambiente, suele afectarse la psicomotricidad bucofacial, y psicomotricidad fina. Conforme se adopten medidas adecuadas se mejora considerablemente.“Habilidad limitada en los juegos de pelota, dificultad para aprender a atarse los cordones de los zapatos y una manera extraña de caminar o correr, mala letra. Se les dificulta sincronizar los movimientos con otra persona, Su postura y conducta motora usualmente es estereotipada como aletear, andar de puntillas, dar vueltas,entre otras”
Conclusión


Como se ha visto, el TEL abarca un amplio abanico de dificultades: de lenguaje, de comunicación y de atención. Por ello a veces este trastorno se confunde con otras alteraciones o patologías, como en el caso de los TEA y el TEL en su grado más grave o comprometido, pero hay diferencias marcadas y a pesar que los conjuntos de signos y síntomas de los trastornos son variados, existen diferencias marcadas que caracterizan un cuadro u otro.
El TEL es un trastorno evolutivo que cambia con el tiempo. Este cambio está propiciado por las propias modificaciones de la conducta lingüística como consecuencia de los ajustes a las diversas demandas comunicativas, curriculares.
La existencia de dos grandes formas clínicas en el TEL: la que implica déficits de la forma y, en general de manera secundaria, el contenido, por un lado, y la que implica déficits de la comprensión y del uso, por el otro. Esta segunda forma clínica es la que conecta al TEL con los trastornos del espectro autista, sin embargo las diferencias están bien marcadas.


Fuente: http://autismodiario.org/2012/09/21/los-trastornos-especificos-del-lenguaje-tel-y-los-tea-las-diferencias-implicitas/. 

Consejos para combatir el deficit atencional


Todas características diagnosticadas como Síndrome de Déficit Atencional, pero ¿qué es realmente este trastorno?, ¿quién lo diagnostica?, ¿cómo detectarlo?, ¿qué medidas tomar al respecto?, ¿es necesario un colegio con menos niños?
Éstas son algunas preguntas que muchos padres enfrentan cotidianamente con sus hijos.

Características del Déficit atencional simple

Se puede detectar alrededor de los 4 años en adelante y se observa en niños tranquilos.
  •  Parece no escuchar
  •  Errores por descuido
  •  Dificultades para mantener la atención
  •  No sigue instrucciones
  •  Tiene dificultad para organizarse
  •  Evita esfuerzo mental sostenido
  •  Pierde objetos
  •  Se distrae ante estímulos irrelevantes

Características Déficit atencional con hiperactividad

Se observa a temprana edad y alrededor de los 13 años baja la hiperactividad.
  •  Dificultad para permanecer sentado
  •  Mueve las manos y los pies sin control
  •  Salta o corre en situaciones inapropiadas
  •  Dificultad para jugar tranquilo o estar en ocio
  •  Esta siempre como “motor en marcha”
  •  A menudo habla en exceso
  •  Al momento de estudiar suele comenzar una actividad y rápidamente abandonarla.
  • Impulsividad
  •  Responde antes de que terminen de preguntarle (“habla antes de pensar”)
  •  No respeta los turnos
  •  Interrumpe, se inmiscuye en conversaciones
  •  No mide peligros

El déficit atencional puede estar acompañado de baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, sensibilidad, dificultades de aprendizaje, trastornos de conducta y mal humor. Es muy importante tener en cuenta que no es necesario cambiar a los niños a un colegio más pequeño.
“Podemos realizar adecuaciones en el aula para evitar que se desconcentre o moleste a sus compañeros. Además los colegios no pueden obligar a los padres a que los niños comiencen tratamiento farmacológico -metilfenidato-. Es necesario siempre recordar que todos los niños aprenden en tiempos y ritmos diferentes y que el déficit atencional no es un impedimento para estudiar a futuro una carrera o desenvolverse en el trabajo, sino más bien, lo importante es aprender herramientas que sirvan para evitar cometer errores por distracción”.

El diagnóstico

Actualmente, lo adecuado es diagnosticar el déficit atencional en equipo (familia, colegio y especialistas como neurólogo, psiquiatra y psicopedagoga /o). Existen tratamientos de diversos tipos, el principal siempre será tener paciencia y trabajar en base al refuerzo positivo, entregar instrucciones claras, pequeños módulos de trabajo o tareas para evitar distracciones y fatiga.

Algunas recomendaciones para los padres

  •  La conducta y acciones del niño es involuntaria y no lo hace por molestar.
  •  La crítica frente a sus conductas no ayudan a que éstas disminuyan.
  •  El reto o castigo físico sólo empeora la conducta.
  •  El niño con Déficit atencional es un niño sano, pero disarmónico.
  •  Es necesario estimular, reforzar y apoyar cuando trabaja bien.
  •  Que el niño tenga límites claros.

Algunas sugerencias para profesores

  • Sentar al niño /a cerca del escritorio del profesor/a.
  •  Sentar preferentemente en las primeras filas, dando la espalda al resto de los alumnos (de esta forma evitaremos distracciones).
  •  Siente a los mejores de la clase alrededor del alumno, los buenos modelos suelen ejercer un buen tutelaje.
  •  Evite elementos distractores en el aula (carteles, láminas, etc.).
  •  Evite cambios de planes o físicos (ubicación de objetos, cambios de lugar, etc.).
  •  Entregar responsabilidades dentro y fuera de la sala (para evitar que quede desocupado).
  •  Orientar a los padres a diseñar una rutina de horarios y actividades, a controlarlas tareas del niño y a asignarle un lugar propio en casa para la realización de las tareas.
  •  Sostenga la mirada cuando se dirija al alumno.
  •  Dar consignas claras y precisas.
  •  Cuando de una indicación, asegúrese que el alumno haya comprendido.
  •  Enseñe al alumno a solicitar ayuda cuando la necesita.
  •  Pídale realizar una agenda para indicarle las tareas diarias y que sea revisada por los padres.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Conociendo la Psicopedagogía

CONOCIENDO LA PSICOPEDAGOGÍA:
Esta disciplina estudia y trabaja con el proceso de aprendizaje y sus dificultades. Pero, ¿qué es el aprendizaje? Es un proceso de cambio y modificación permanente de la conducta, en un tiempo y en un espacio, en forma gradual, y dado por el inter-juego entre el sujeto y el medio. Esto implica al sujeto con su vida familiar y su proceso educacional.
Es por eso que esta disciplina recibe aportes de diversas ciencias:
°De la Psicología en sus diversas ramas: Evolutiva, Social, Clínica.
°Sociología, Antropología, Lingüística, etc.
°De la pedagogía.

LOS PSICOPEDAGOGOS, podemos intervenir en tres áreas :

a)El modelo clínico, centrado en la atención individualizada, donde la entrevista personal es la técnica característica.
b)El modelo de programas, que se propone anticiparse a los problemas y cuya finalidad es la prevención de los mismos y el desarrollo integral de la persona.
c)El modelo de consulta, que se propone asesorar a mediadores (profesorado, tutores, familia,institución, etc.), para que sean ellos los que lleven a término programas de intervención.

¿Sabes que es un Psicopedagogo/a?

El psicopedagogo/a,  es un profesional universitario que se ocupa del ser humano, en situación de aprendizaje. Puede desarrollar sus actividades en el ámbito de la salud y de la educación, con el objeto de obtener mejores logros del individuo y de la comunidad en la que se desenvuelve. 
Para dejar más claro el amplio campo de acción de la Piscopedagogía, veamos el siguiente cuadro:

En Educación
• Escuelas comunes en todos sus niveles, jardines, salas cunas entre otras.

• Escuelas especiales en sus diferentes modalidades: intelectuales, físicos y motores, sensoriales y sociales, etc.
• Escuelas carcelarias, hospitalarias, internados, etc.

En Salud
• Hospitales generales, de niños, psiquiátricos, centros de salud, gabinetes, consultorios privados, políticas sanitarias, campañas preventivas, etc.

A su vez, el psicopedagogo puede desempeñarse en diferentes campos o áreas:

Area clínica: reconociendo y atendiendo las alteraciones del aprendizaje sistemático o asistemático, por ejemplo en la orientación vocacional u ocupacional, mediante el diagnóstico y tratamiento de las mismas.

Area preventiva: en la cual se apunta a evitar fracasos educacionales y a mejorar los resultados del aprendizaje. Puede realizar acciones que posibiliten la detección precoz de perturbaciones del aprendizaje, delineando pautas evolutivas concretas. Orientar respecto de las adecuaciones metodológicas acordes a las características bio-psico-socio-culturales de individuos o grupos; asesorar en la elaboración de planes curriculares, etc.

Area sistemática: tiene que ver con el planeamiento educacional y el asesoramiento pedagógico.

Area institucional: se refiere al conocimiento de la situación de aprendizaje en el ámbito de las instituciones e instrumentación de planes educacionales y sanitarios, mediante el diagnóstico y la propuesta metodológica pertinente.

Si vemos a la salud como un complejo equilibrio bio-psico-social, favorecer el aprendizaje hacia formas de vida saludables también es una tarea de la Psicopedagogía.